
05 noviembre 2009
Pure Imagination

24 marzo 2009
09 marzo 2009
PANTANO DEL BURGUILLO - OUTDOOR CON EI
* Programas de incentivos o premio: destinados a la fidelización de los recursos humanos de la empresa así como a premiar el desempeño.
* Programas de desarrollo de habilidades directivas: orientados a personal directivo y cuadros medios para la potenciación de habilidades directivas como liderazgo, negociación, delegación, comunicación, etc.
* Programas de estímulo de capacidad comercial: especialmente indicados para equipos de ventas a los que sea necesario aplicar un estímulo “amable” pero impactante en su nivel de competitividad y agresividad comercial.
* Programas de desarrollo de sinergias y trabajo en equipo: dirigidos a colectivos de personas que deben trabajar juntas y en las que es necesario potenciar la asertividad, la empatia, la escucha activa y en definitiva todas las habilidades sociales que favorecen la cohesión y la construcción de una piña.
* Programas de apoyo a la gestión del cambio: destinados a lograr enfrentarse con éxito a situaciones novedosas de riesgo, a difundir información estratégica para el cambio en una situación de alta receptividad.
* Programas para la solución de conflictos interdepartamentales: diseñados para romper con las típicas y tópicas luchas intestinas entre los departamentos de administración y comercial ó entre calidad y producción, etc, creando nuevos climas de comunicación interna.
* Programas complementarios a procesos de selección: orientados a evaluar determinadas actitudes y valores de los candidatos así como su forma de enfrentarse a problemas individuales y/o grupales concretos.
02 marzo 2009
25 febrero 2009
2 DÍAS EN KATMANDU
El otro día hice una viaje relámpago a Kathmandu, en la legendaria Nepal, para una misión con ASF en colaboración con IOM, (más información aquí). Comprobé con resignación que las calles estaban igual de mugrientas, la misma polución y la misma ciudad cochambrosa de hace 20 años cuando la visité. No parece que se gasten ni una rupia en saneamientos. Sin embargo me alegró comprobar que algo no había cambiado y estaba en el mismo orden perfecto que hace años conocí: las sonrisas de sus gentes.
Para aquellos voluntarios que estéis colaborando en estas misiones os daré unas referencias que os pueden venir bien.
Imagen del dios Garuda en Durbar Sq , Patan
Día 1. Llegada a Katmandú. Como se llega a mediodía, si no estás muy cansad@ del viaje, te puedes ir caminando al barrio de Thamel, el barrio de los "guiris" para compras y restaurantes, se tardan unos 15 minutos en llegar y es muy fácil encontrarlo. Hay que bajar por la avenida Lazimpat hasta el cruce de Tridayi Marg y allí torcer a la derecha, a unos 300 metros comienza el barrio de Thamel donde podrás comprar pashminas, música, bolsos, ropa chula y baratísima, artesanía, té …si prefieres bajar en taxi intenta cogerlo fuera del Shangrila pues te saldrá mucho más barato. No paguéis más de 100 rupias por un one way a Thamel o de allí al hotel.
En el barrio de Thamel preguntad por Helena´s Restaurant, tienen unos pasteles buenísimos y las vistas desde la azotea son espléndidas. También tienen menú a buen precio y está muy limpio. Al lado del Helena´s hay una tienda de pashminas y ropa de Kashmire, se llama G+S PASHMINA INDUSTRIES, pregunta por Sumod Bastakoti que te hará buen precio si dices que eres de ASF para la IOM.
Un monje en Boudha Stupa
Día 2. Vueltecita por Katmandú. Si coges un taxi en el hotel te saldrá por 4000 rupias (40 eur) todo el día (hasta las 5 ó 6 de la tarde). Si negocias con el mismo taxista sin que se cosque el conserje te costará 3500 rupias. Uno de los chóferes se llama Gukarna (tel 974 1014979) , es muy amable, aparte de llevarte a los lugares de interés te acompaña a visitarlos y habla algo de inglés. Si optas por buscar taxi fuera del hotel te saldrá mucho más barato pero no te garantizo que te acompañen a los templos. Si alguno encontráis un taxista decente que no sea del hotel y haga las veces de guía quedaros con el teléfono para contárnoslo a los demás. Por cierto el tráfico en Katmandu es algo horroroso e insufrible y doy las gracias de tener esta maravilla de caos organizado que tenemos en Madrid o Barcelona con nuestros atascos y todo. Llévate un pañuelo para taparte la nariz ,y aún así, cuando te limpies, saldrá hollín!!
Marionetas típicas con las caras de los dioses hinduistas
Durante ese día puedes visitar los templos más emblemáticos de la ciudad. Hay que empezar por el este y hacer el siguiente circuito. Boudha Stupa, en una colorida plaza llena de peregrinos, tiendas, banderitas de oraciones…recuerda que debes recorrer las estupas en dirección a las agujas del reloj y haz girar los molinillos de oraciones que verás por todas partes, pequeños, medianos y gigantes. La leyenda cuenta que en este lugar sagrado para los budistas el rey Mashasattva dio su cuerpo en ofrenda a un tigre y allí quedó su tumba bajo tierra hasta que un día Sakiamuni Buda llegó a este lugar y con una palmada hizo surgir la espléndida estupa que hoy es lugar de peregrinación. Merece la pena sentarse a la entrada a ver a los tenderetes de los lamas, las gentes rezando y encendiendo inciensos, el colorido de las banderolas y el attrezzo en general, es de lo más entretenido.
El "bareto" de los lamas en Boudha Stupa
Después de este estallido de folklore hay que bajar a otro lugar emblemático, Pashupatinath, conjunto de templos hinduista a orillas del río Bagmati, es un lugar peculiar, repleto de vendedores de baratijas, peregrinos y turistas. En sus escaleras arden piras funerarias donde se realizan las cremaciones, pero no esperes ver alguna pues este riachuelo no tiene la capacidad de “absorción” que tiene el Ganges en Benarés. Eso sí, intenta sentarte lo más cerca del templo a ver la cantidad de rituales que por allí se realizan. No paran de ir y venir con pétalos de flores , arroz, inciensos y cosirritinas varias para echar al agua en señal de ofrenda. Muy folklórico también.
Una vez que te has empapado de la cultura popular y has conseguido espantar a los cientos de vendedores dirígete a Patán que es la ciudad antigua, fue fundada en el siglo III y está a las afueras de Katmandu; en su plaza Durbar hay un conjunto de templos hinduistas bellísimos. Una vez que has recorrido la zona toma de nuevo el taxi para ir a Durbar Sq en el centro de Katmandú. También tiene un conjunto de templos hinduistas muy bellos, la casa donde encierran a la virgen niña, la Kumari y multitud de tenderetes de flores e inciensos. Por aquí hay restaurantes donde tomarte unos buenos momos o cualquier comida típica y no son nada caros. Ojito con los picantes !!
Un sadhú
Por último puedes cerrar el círculo de tu visita a la ciudad con la subida al templo de Swayanbunath, una estupa budista muy famosa, desde ella se ven unas vistas fabulosas de la ciudad. Por cierto todas las entradas a los recintos sagrados (Boudha, Pashupati, Patan, Durbar y Swanyanbu ) cuestan 100 rupias y 200 la entrada a Patan, así que prepara unas 600 rupias para las entradas de todo el día más otras 600 para comidas o refrescos.
Día 3. Si aún te quedan ganas de ver templos merece la pena que hagas una excursión a la ciudad monumental de Bakthapur a 30 km de Kathmandu y al tranquilo Nagarkot (ver atardecer desde allí en un día despejado es una maravilla) , si contratas un taxi del hotel ( pero fuera del hotel para quitar la comisión de recepción) te costará 3500 rupias todo el día, parece ser que esto es caro allí, pero tampoco tenía mucho tiempo para buscar un chófer fuera del hotel.
Para más información sobre Katmandu pincha aquí
Shangrilá: tienes secador de pelo en la habitación. Restaurante en el jardín. Tremendos desayunos !!
Moneda: Rupia (100 rupias= 1 Eur)
Aduanas: No te desesperes por la cantidad de veces que te registran, piensa en Trinity:-)
y su "cancaneo" incesante
Día 4. El chófer de IOM suele venir a buscarte sobre las 10 de la mañana pero te lo reconfirmarán allí. A partir de ahí … ya es otra historia. Disfrútalo y paciencia, el camino es largo.
Ver mapa más grande
16 febrero 2009
YO, ¿PASAJER@ SOSPECHOS@?
Todo este coñazo comenzó un día de Agosto de 2006 cuando un diplomático israelí fue arrestado en el aeropuerto de Ezeiza (BUE) con un cargamento de explosivos líquidos. Se dirigía a Santiago de Chile pretendiendo pasar la aduana sin ser registrado gracias a su condición de diplomático, pero no fue así. Su intención, según fue infiltrada a la prensa, era provocar un autoatentado en la embajada de Israel en Santiago para inculpar a algún comando islamista y montar otro teatro que llenara sus victimarios y bolsillos.
El caso es que el susodicho fue arrestado, y no se volvió a saber de él, dicen las malas lenguas que la influyente comunidad sionista en Argentina logró extraditarle para ponerle en un avión de vuelta a Tel Aviv a que se consumiera en un despacho el resto de sus días.
El diplomático desapareció del mapa, pero ese famoso día 9 de Agosto de 2006 desde Ezeiza saltó una alarma y todos las agencias de seguridad mundiales se pusieron en alerta para buscar explosivos líquidos, Interpol en Europa y Scotland Yard hicieron un gran show pretendiendo descubrir a unos supuestos terroristas islámicos que iban a colocar no sé cuantísimos explosivos líquidos en aviones con dirección a USA. Ese día todos los vuelos a y desde Londres se cancelaron y tuvimos un buen lío en mi call centre. Aquellos muchachos fueron acusados de complot terrorista y de pertenecer a AlQaeda, esa organización que se han inventado para sostener toda esta gran mentira; fueron enjuiciados y nunca se encontraron pruebas contra ellos.
Y un gran negocio acababa de nacer. Hasta entonces 4 picoletos nos miraban el equipaje por rayos y era un servicio que ofrecían los estados de todo el mundo mundial. A partir de entonces encargaron la seguridad aeroportuaria a grandes empresas como Prosegur o Eulen en España. La pasta la cobran en concepto de tasa de seguridad en el mismo billete con el código YQ que vale para el sartenazo de fuel y de seguridad. Y como tienen que justificar tanta tontuna, te hacen quitarte los zapatos, viajar con frasquitos transparentes, no le puedes llevar una botella de Rioja a tu tía de Sevilla, te hacen quitarte el cinturón, te piden explicaciones de cosas increiblemente tontas...y todo esto gracias a nuestro querido diplomático israelí . Hoy gracias a este insigne hombre la industria de la seguridad ha desarrollado máquinas muy sofisticadas como las que están instalando en los aeropuertos más modernos del mundo, controles biométricos, lectores de iris, huellas digitales grabadas en bases de datos que circulan por Dios sabe donde, y facturaciones millonarias, ingresos cuantiosos, la gallina de los huevos de oro. Por ejemplo en España AENA pagó 100 millones de Euros en 2006 a estas compañías de seguridad.
¿Quiénes pagan al final esta factura a través de las YQ en los billetes? y ¿Quiénes, además de poner la pasta, ponen su paciencia a prueba y encima son tratados como delincuentes?:
NOSOTR@S, PASAJER@S SOSPECHOS@S
Estos son hechos reales, bu$$ine$$ is bu$$ine$$$$$$$$$$$
Mi alterego Trinity y su amiguete Neo acabando con tanta tontería